top of page

CONSTRUIR UN LUGAR SIN DESTRUIR LO QUE TENEMOS I

(DE)COLONIZANDO EL QUIJOTE EN SU CONTEXTO

 

PROYECTO DE ACTIVIDAD PÚBLICA PARA EL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA

 

 

 

'Construir un lugar mejor sin destruir lo que tenemos' fue presentado como proyecto de actividad pública en la convocatoria de Estancias de investigación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 2013-14. La candidatura obtuvo el rechazo institucional, como muchas de las obras de Courbet en la Exposición Universal de París de 1845. Finalmente salió adelante de forma independiente. A continuación se reproduce dicho proyecto añadiendo una lista de referencias e ilustraciones:

 

Londres, 30 de junio de 2013. "Siguiendo el marco teórico que se propone en este proyecto (Jameson 1991, Bhabha 1995, Wallerstein 1996, Escobar 1996, Gell 1996, Ramírez 1998), la actividad pública tratará de sobrepasar las implicaciones coloniales de la institución museística como expresión de la lógica burguesa capitalista de la modernidad occidental. Para ello planteo organizar como curador una exposición permanente de murales en un espacio público determinado que sea resultado de un encuentro de artistas callejeros, siguiendo los modelos boloñés de Frontier: la linea dello stile y zaragozano de Asalto.

 

El hecho de que la actividad se lleve a cabo fuera de la institución pero promovida por la misma permitirá que la agencia del Reina Sofía pueda salir de los límites conceptuales y físicos que constituyen sus muros para convertirse en una fuerza (de)colonizadora del espacio público, más democrática, que contribuya a crear un modelo de cambio positivo implicando a numerosas personas y creando puestos de trabajo, que favorezca, en definitiva la regeneración de entornos urbanística y socioeconómicamente deprimidos.

 

Asimismo, dado que se pretende explorar la genealogía conceptual del arte urbano (Allinovi 1984, Melgar 1990, Waclawek 2011), se recurrirá a un entorno urbano no metropolitano, volviendo al concepto originario latino de urbs, donde los límites entre naturaleza y cultura, entre arte y artesanía, ciudad y campo, etc.., son más difusos que en las actuales ciudades, y donde la interdependencia entre estos conceptos socialmente construidos resulta ser bastante más evidente. Se pretende reivindicar esta interdependencia, tantas veces obviada e infravalorada por la lógica burguesa de la modernidad a pesar de que es un factor crucial para mantener la subsistencia misma de las ciudades, con el objetivo ético de llamar la atención sobre los problemas de sobreexplotación de los recursos medioambientales a los que se ve sometido nuestro planeta de una forma insostenible como consecuencia de dicha lógica.

 

El sitio elegido para la intervención es Quintanar de la Orden, un lugar ilustre de la Mancha Alta toledana que, a pesar de su naturaleza administrativa como cabeza de partido judicial y de tener una rica historia, apenas ha conservado una parte mínima de su patrimonio histórico arquitectónico como resultado de gestiones urbanísticas relativamente desafortunadas. Quintanar es el último lugar de La Mancha que Cervantes mencionó en El Quijote, donde Sancho compró los perros Barcino y Butrón a un vecino para que les ayudaran en su nueva vida como pastores antes de que muriera su señor. Quintanar es, además, el último lugar de La Mancha que Cervantes mencionó en su vida, ya que en su novela Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, firmada en su mismo lecho de muerte y que él consideró como su obra maestra, el personaje Antonio Villaseñor, natural de este sitio, tiene un papel muy destacado (Childers 2005). En la narración Antonio viaja junto a su familia y los protagonistas desde los mares del Norte hasta la península Ibérica . La comitiva llega a pasar incluso por la villa de Quintanar procedente de Talavera de la Reina, camino del Levante mediterráneo en su peregrinaje hacia Roma. El lugar, por tanto, tiene una especial significación para el universo cervantino. Lamentablemente, este hecho apenas queda reflejado en la memoria de su espacio público.

 

El lugar de actuación principal es una torre de pisos de ocho alturas ubicada en el centro mismo del municipio, entre el ayuntamiento modernista del XIX y la torre del XVI diseñada por Francisco de Luna, quien fuera maestro mayor de obras de la Catedral de Cuenca. Este bloque tipo colmena parece más propio de la periferia de una ciudad que del centro de lo que los anglosajones denominarían un town, por lo que resulta ser muy controvertido y su impacto en el entorno urbano es muy negativo. A excepción de la parroquia y la ermita (antigua sinagoga), ambas del XVI, la mayoría de edificaciones de la población no superan las cuatro alturas por ley, por lo que el edificio afecta directamente a la identidad de su paisaje urbano, siendo una parte fundamental de su skyline junto a las dos estructuras históricas. Este edificio hace imposible, además, vislumbrar la torre de la iglesia desde la Plaza de la Constitución, donde se haya el Ayuntamiento, a pesar de que se encuentran a escasos 50 metros el uno de la otra.

 

Pero más irónico resulta el contexto que revela un simple paseo por lo que debiera considerarse casco histórico de esta villa manchega de más de 800 años de historia castellana conocida. Frente a la excepcional aglomeración de viviendas que supone el edificio en cuestión, el centro está plagado de solares, muchos de ellos formados por la confluencia de posesiones de varios propietarios que fueron dejadas caer en la ruina con la esperanza de poder levantar bloques de pisos de desarrollo horizontal, también abundantes en el centro y cuyo impacto estético es menor. Este tipo de procesos resultantes de la especulación urbanística, entre otros, son los que nos han conducido a la actual crisis socioeconómica. En consecuencia, la excepcionalidad de este edificio es clara, ya que al interpretarlo dentro de su contexto revela algunas de las tensiones y contradicciones que Jameson identificó como sintomáticas del capitalismo tardío (1992). Su elección, por tanto, sirve para llamar la atención e ilustrar de manera clara este problema sistémico y su modificación muestra una intención manifiesta de (de)colonizarlo.

 

El proyecto plantea entonces actuar de manera positiva a través de fuerzas creativas como forma de combatir la lógica destructiva de las crisis cíclicas que caracterizan el modelo económico occidental, manteniendo la memoria para no olvidar los errores del pasado, interviniendo en las zonas de intersección entre propiedad privada y espacio público para regenerar el bien común y jugando con las múltiples capas de identidad que ofrece El Quijote, una obra que suele decirse es la más traducida del mundo tras la Biblia, por su carácter universal al intervenir en su contexto local. Este juego ambiguo de identidades, que para la teoría post-colonial es característico de situaciones derivadas de contextos de colonización (Bhabha 1995), como resultado de procesos de hibridación en que las (id)entidades culturales se influyen recíprocamente será materializado mediante:

 

(a) la expresión artística del muralismo de gran formato, que es característico del arte del siglo XX en América Latina;

 

(b) la procedencia también latinoamericana de los artistas que decorarán las dos medianeras así como sus estilos;

 

(c) la temática elegida para cada muro, que expresará un tema tan quijotesco y universal como la necesidad de la existencia y del equilibrio entre principios contrarios al representar interpretaciones libres de Don Quijote y de Dulcinea para cada muro;

 

(d) el género de los artistas: masculino y femenino;

 

(e) el contexto original manchego del edificio para una obra de estas características;

 

con el fin de poner en valor la importancia de la diversidad cultural y su papel crucial para poder hacer realidad el desarrollo socioeconómico de forma sostenible.

 

El primer mural que se realizará será el de Dulcinea a finales del mes de julio, para el que ya se cuenta con permisos y con la confirmación de la artista, que pertenece al colectivo argentino Un pueblo, un mural. El segundo mural se pintará en octubre, ya en el marco de mi estancia de investigación en el Reina Sofía, junto a otra serie de pinturas de gran formato que decorarán el silo de grano de la postguerra, (de)colonizando así metafóricamente una parte igualmente compleja de la historia de España. Asimismo podrán decorarse los muros medianeros que rodean los numerosos solares del centro del municipio. Para esta segunda fase cuento con productores musicales y audiovisuales, diseñadores, publicistas y dinamizadores sociales. Haremos todo lo posible por encontrar la financiación necesaria para sacar este proyecto adelante. La implicación simbólica del Reina Sofía será, sin lugar a dudas, muy positiva para ello. Se espera generar un gran impacto mediático, ya que los artistas son de primer orden internacional.

 

Para el seminario se invitará a participar a integrantes de las redes con las que colaboro: (a) el grupo de investigación Decolonizando el conocimiento y la estética de Matadero Madrid, impulsado con Goldsmiths University of London; (b) el grupo Antropología en Acción de la UAM; (c) el grupo internacional Artscapes, al que me he incorporado hace un par de días tras asistir al congreso de Canterbury; (d) profesionales ligados a mi formación. Todo va a salir bien, seguro."

 

 

Santiago González Villajos

Integrante de Decolonising knowledge and aesthetics

Matadero Madrid & Goldsmiths University of London

 

 

Lista de referencias

 

Allinovi, F., 1984. Arte di frontiera: New York Graffiti. Roma: Mazzotta

 

Bhabha, H., 1995. Signs Taken for Wonders. In: Aschroft, B. and Griffiths, G. (eds.) The Post-colonial studies reader. London: Routledge, pp. 29-34

 

Childers, W., 2005. "Según es cristiana la gente": The Quintanar of Persiles y Sigismunda and the Archival Record. En: Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.2, pp. 5-41 (online, http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/csa/articf04/childers.pdf, 22-06-2012) 

 

Escobar, A., 1996. Introducción. En: La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma, pp. 19-50 (online, http://www.scribd.com/doc/38496914/Arturo-Escobar-La-Invencion-Del-Tercer-Mundo, 30-04-2013)

 

Gell, A., 1996. Vogel's Net. Traps as artworks and artworks as traps. En: Journal of Material Culture, 1 pp. 15-38 (online,
http://www,2warwick.ac.uk/fac/arts/history/students/modules/hi174/groupc/journal_of_material_culture-1996-gell-15-38.pdf, 17-01-2014)

 

Jameson, F., 1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós

 

Jehle, F.F., 1997. Engravings from Miguel de Cervantes' Persiles y Sigismunda. En: H-Cervantes. H-Net Humanities & Social Sciences OnLine (online, http://www.h-net.org/~cervant/psimages.htm, 16-1-2014)

 

Melgar, A., 1990. MAST. Madrid: Alfredo Melgar

 

Ramírez, J.A., 1998. La metáfora de la colmena: de Gaudí a Le Corbusier. Madrid: Siruela.

 

Torregrosa, L., 2011. Una ciudad en altura. La Verdad de Albacete. 12 de diciembre de 2011. (online, http://www.laverdad.es/albacete/v/20110612/albacete/ciudad-altura-20110612.html, 10-01-2014)

 

Waclawek, A., 2011. Graffiti and Street Art. World of Art series. London: Thames & Hudson

 

Wallerstein, I. (coord), 1996. Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XX

 

 

Última modificación:

17 de enero de 2014

 

 

 

Vista del centro histórico de Quintanar de la Orden desde un viñedo con el conjunto residencial diseñado por el arquitecto Antonio Pascual Molina en 1968 siguiendo el modelo de ciudad vertical que desarrolló en el Edificio Covirico de Albacete cuatro años antes (Torregrosa 2011) dominando el perfil del paisae urbano. Este bloque, que fue construido siguiendo la legislación de vivienda protegida, domina el paisaje urbano del municipio manchego junto a la Torre que diseñara el maestro mayor de la Catedral de Cuenca, Francisco de Luna, en 1537 y la torre con chapitel de tipo herreriano de la Ermita de La Piedad, edificio también del siglo XVI ubicado en la antigua sinagoga (FOTO: Jaime García).

Periandro y su compaña van en peregrinación a Roma. Ilustración de la edición de 1805 de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Dibujo: A. Rodríguez, grabado: F. Miranda (Jehle 1997). Quintanar aparece en esta novela bizantina de Cervantes como escenario y en la figura de Antonio 'el bárbaro español' o el manchego. La novela reflexiona sobre la movilidad humana, las capas múltiples de la identidad y la interculturalidad a través del peregrinaje (Childers 2005).

Search By Tags
Recent Posts
Entradas destacadas

Fondos congelados, Diego Rivera, 1931-32, fresco  sobre cemento reforzado en estructura de acero galvanizado, 289 x 135.5 cm, Museo Dolores Olmedo, Xochimilco, México. El mural fue realizado para el MoMA (Museo de Arte Moderno) de Nueva York durante los años de la Gran Depresión generando un gran impacto. Muchas veces interpretado a la sombra de la que fuera su esposa, Frida Kalho, Rivera es uno de los máximos exponentes del muralismo mexicano junto a Siquieros y Orozco.

foto: wowned 2010

Dulcinea, Milu Correch, 2013, pintura plástica y esmalte sintético sobre edificio, 20 x 15 m aprox., Quintanar de la Orden, España (FOTO: Paula Jiménez)

bottom of page